El Fallecimiento del Papa Francisco: Un Legado de Compasión y Valentía Moral
El fallecimiento del Papa Francisco marca el fin de una era definida por la humildad, la compasión y una dedicación inquebrantable a la paz y la justicia. Como el primer papa del Sur Global, aportó una perspectiva profundamente humana y moral al escenario mundial—una que desafió la indiferencia y llamó a la acción frente al sufrimiento.
A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco fue un firme defensor de la dignidad de cada persona, sin importar su fe, nacionalidad o circunstancia. Sus palabras y acciones trascendieron las fronteras religiosas, resonando con personas de todos los orígenes. Se solidarizó con los pobres, condenó el comercio de armas, y constantemente instó a los líderes mundiales a elegir el diálogo en lugar de la división, la misericordia en lugar de la venganza, y la reconciliación en lugar de la guerra.
Un Peregrino en Tierra Santa
Su visita a Tierra Santa en 2014 fue una poderosa expresión de su compromiso con el diálogo interreligioso y la paz en una región marcada por el conflicto. Durante el viaje, no solo visitó lugares sagrados cristianos, sino que también hizo una pausa en reflexión silenciosa junto al muro de seguridad israelí. El Papa Francisco visitó el complejo de la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén—uno de los sitios más sagrados del islam. Su presencia allí fue un gesto contundente de respeto interreligioso y una clara afirmación de la importancia del diálogo entre musulmanes y cristianos. Sus visitas a los territorios palestinos y su abrazo tanto a líderes israelíes como palestinos subrayaron su creencia en la humanidad compartida de todos los pueblos, y en la necesidad urgente de justicia, dignidad y convivencia.
Una Voz para Gaza y los Oprimidos
El Papa Francisco fue una de las pocas figuras globales que habló clara y consistentemente sobre el sufrimiento en Gaza. Nunca evitó nombrar la catástrofe humanitaria que allí se desarrollaba, ni ocultó su dolor por el costo humano, especialmente entre los niños. Sus llamados a un alto el fuego, a la protección de vidas inocentes y al diálogo genuino no estaban basados en lealtades políticas, sino en una profunda claridad moral.
Su vínculo con la comunidad cristiana de Gaza fue especialmente conmovedor. Desde el estallido de la guerra en octubre de 2023, el Papa Francisco realizó llamadas telefónicas diarias a la Parroquia de la Sagrada Familia en la Ciudad de Gaza, ofreciendo apoyo espiritual y solidaridad. Incluso durante su hospitalización por una enfermedad respiratoria, continuó con esta práctica sin falta.
Papa Francisco, un Legado que Perdura: Una Voz Valiente por la Justicia en Tierra Santa
- En su último mensaje de Pascua (20 de abril de 2025), pidió un alto el fuego, la liberación de rehenes y ayuda humanitaria para Gaza.
- En 2015, bajo su liderazgo, el Vaticano reconoció oficialmente al Estado de Palestina.
- Condenó la violencia de todas las partes, abogando constantemente por la paz y la responsabilidad.
- Describió las acciones militares de Israel en Gaza como «crueldad» y cuestionó su legitimidad moral.
- En 2024, instó a la comunidad internacional a investigar un posible genocidio en Gaza.
- Condenó el asesinato de dos mujeres cristianas palestinas por parte de un francotirador israelí, calificándolo de «terrorismo».
- Fue un defensor constante de una solución de dos Estados basada en el reconocimiento mutuo y la coexistencia.
Que descanse en paz, y que su sueño de un mundo justo y pacífico viva en los corazones y acciones de todos los que se conmovieron con su vida.
Rateb Y. Rabie, KCHS
Presidente y Director Ejecutivo
Holy Land Christian Ecumenical Foundation (HCEF)